COMUNICADOS DE PRENSA:
![]() ![]()
COMUNICADO CONJUNTO DE ENTIDADES DE PRENSA
![]()
LAS ENTIDADES DE PRENSA QUE CALZAMOS ESTE DOCUMENTO, AL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA, AL GREMIO PERIODÍSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL POR ESTE MEDIO
DENUNCIAMOS
1. Que hemos sido
excluidas del proceso a través del cual se redactó un documento, cuya versión
final no conocemos, se pretende sea la base para que se institucionalice un
mecanismo de protección a Periodistas, actores que no fuimos parte de la Mesa
Técnica que instaló el anterior gobierno, ni de las consultas y discusiones
inherentes a un proceso de esta naturaleza.
2. Que las entidades de
prensa departamental debidamente constituidas y que también calzan este
documento, tampoco fueron escuchadas, a pesar de que, como está documentado,
en reiteradas ocasiones solicitaron que el procedimiento se enmendara para
que se alcanzara el objetivo que el mismo pretende.
3. Es un hecho que la
prensa departamental es la más vulnerable del país, sin embargo, tenemos
conocimiento que cuando la consultora contratada por la Mesa Técnica
llevó a cabo los talleres regionales que se realizaron, a muchos colegas no
se les tomó en cuenta y otros presentaron en varias ocasiones sus objeciones
al procedimiento.
4. En otros países donde
se ha adoptado un mecanismo para proteger a los miembros de la prensa, este
se ha llevado a cabo siguiendo una metodología democrática, requisito
indispensable para la generación de la confianza que se requiere, sin la cual
este Mecanismo no tendría legitimidad alguna.
5. Que son nuestras
entidades las representantes de los respectivos gremios y ninguna integra la
Mesa Técnica que ha elaborado la propuesta referida.
6. Que un proceso que
lleve a la necesaria conformación de un Mecanismo de Protección a los
Periodistas, tal como el Estado de Guatemala se ha comprometido nacional e
internacionalmente, no puede ser producto de una Consultoría técnico
burocrática, sino que de una amplia participación social de los periodistas,
que deben ser sujetos del mismo, no objetos de él-
En virtud de lo anteriormente
expresado, por este medio.
SOLICITAMOS
7. Al Secretario de
Comunicación Social de la Presidencia, Licenciado Alfredo Brito, que nos
conceda una audiencia a la mayor la brevedad posible plantearle nuestras
demandas y puntos de vista sobre este necesario Mecanismo de Protección a los
Periodistas.;
8. Que el gobierno
reconozca los derechos que el gremio de prensa tiene garantizados a través de
la Constitución Política de la República y La Ley de Emisión de Pensamiento
y que cuando se discuta sobre medidas que pretendan garantizar
nuestra seguridad, se nos tome en cuenta como principales interesados.
9. Que se rectifique la
metodología discriminatoria con la que se procedió en el anterior gobierno y
que se establezca una mesa de discusión, con representación gremial, para
abordar los graves problemas de inseguridad que enfrenta el gremio
periodístico guatemalteco.
10. A la Cooperación
internacional le pedimos que nos acompañe en este proceso pero respetando en
todo momento el protagonismo que nos corresponde a los guatemaltecos y las
guatemaltecas.
ALERTAMOS
11. A las otras entidades de prensa, Periodistas, Comunicadores,
Medios de Comunicación, entidades internacionales de defensa de la Libertad
de Expresión, entre ellas la Relatoría para la Libertad de Expresión de la
OEA, Reporteros sin Fronteras, el Comité de Protección al Periodista, la
Sociedad Interamericana de Prensa, la Federación Latinoamericana de
Periodistas, Observatorios de Periodistas y gremios hermanos de Latinoamérica
a estar atentos al llamado de acompañamiento que haremos en caso no se
nos escuche.
SOMOS SUJETOS DE DERECHOS, NO OBJETOS DE ESTUDIO
Guatemala, 1º de
febrero de 2016
|
![]() ![]()
COMUNICADO CONJUNTO DE ENTIDADES DE PRENSA
![]()
LAS ENTIDADES DE PRENSA QUE CALZAMOS ESTE DOCUMENTO, AL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA, AL GREMIO PERIODÍSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL POR ESTE MEDIO
DENUNCIAMOS
1. Que hemos sido
excluidas del proceso a través del cual se redactó un documento, cuya versión
final no conocemos, se pretende sea la base para que se institucionalice un
mecanismo de protección a Periodistas, actores que no fuimos parte de la Mesa
Técnica que instaló el anterior gobierno, ni de las consultas y discusiones
inherentes a un proceso de esta naturaleza.
2. Que las entidades de
prensa departamental debidamente constituidas y que también calzan este
documento, tampoco fueron escuchadas, a pesar de que, como está documentado,
en reiteradas ocasiones solicitaron que el procedimiento se enmendara para
que se alcanzara el objetivo que el mismo pretende.
3. Es un hecho que la
prensa departamental es la más vulnerable del país, sin embargo, tenemos
conocimiento que cuando la consultora contratada por la Mesa Técnica
llevó a cabo los talleres regionales que se realizaron, a muchos colegas no
se les tomó en cuenta y otros presentaron en varias ocasiones sus objeciones
al procedimiento.
4. En otros países donde
se ha adoptado un mecanismo para proteger a los miembros de la prensa, este
se ha llevado a cabo siguiendo una metodología democrática, requisito
indispensable para la generación de la confianza que se requiere, sin la cual
este Mecanismo no tendría legitimidad alguna.
5. Que son nuestras
entidades las representantes de los respectivos gremios y ninguna integra la
Mesa Técnica que ha elaborado la propuesta referida.
6. Que un proceso que
lleve a la necesaria conformación de un Mecanismo de Protección a los
Periodistas, tal como el Estado de Guatemala se ha comprometido nacional e
internacionalmente, no puede ser producto de una Consultoría técnico
burocrática, sino que de una amplia participación social de los periodistas,
que deben ser sujetos del mismo, no objetos de él-
En virtud de lo
anteriormente expresado, por este medio.
SOLICITAMOS
7. Al Secretario de
Comunicación Social de la Presidencia, Licenciado Alfredo Brito, que nos
conceda una audiencia a la mayor la brevedad posible plantearle nuestras
demandas y puntos de vista sobre este necesario Mecanismo de Protección a los
Periodistas.;
8. Que el gobierno
reconozca los derechos que el gremio de prensa tiene garantizados a través de
la Constitución Política de la República y La Ley de Emisión de Pensamiento
y que cuando se discuta sobre medidas que pretendan garantizar
nuestra seguridad, se nos tome en cuenta como principales interesados.
9. Que se rectifique la
metodología discriminatoria con la que se procedió en el anterior gobierno y
que se establezca una mesa de discusión, con representación gremial, para
abordar los graves problemas de inseguridad que enfrenta el gremio
periodístico guatemalteco.
10. A la Cooperación
internacional le pedimos que nos acompañe en este proceso pero respetando en
todo momento el protagonismo que nos corresponde a los guatemaltecos y las
guatemaltecas.
ALERTAMOS
11. A las otras entidades de prensa, Periodistas, Comunicadores,
Medios de Comunicación, entidades internacionales de defensa de la Libertad
de Expresión, entre ellas la Relatoría para la Libertad de Expresión de la
OEA, Reporteros sin Fronteras, el Comité de Protección al Periodista, la
Sociedad Interamericana de Prensa, la Federación Latinoamericana de
Periodistas, Observatorios de Periodistas y gremios hermanos de
Latinoamérica a estar atentos al llamado de acompañamiento que haremos
en caso no se nos escuche.
SOMOS SUJETOS DE DERECHOS, NO OBJETOS DE ESTUDIO
Guatemala, 1º de
febrero de 2016
|
0 comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios. Los comentarios que contengan expresiones soeces o fuera de lugar serán eliminados por nuestro equipo de moderación. Rogamos incluir su nombre y correo electrónico.
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio